Venture Client GEB

Programa de emprendimiento corporativo

Creemos en las startups y su potencial para contribuir
de manera significativa al progreso del país a través de
soluciones innovadoras en el sector energético.

0 años
de historia de participación en la cadena energética de Latam.
0 países
presencia en Colombia, Perú, Guatemala, Brasil, Costa Rica y Panamá.
+ 0 km
de líneas de transmisión de energía eléctrica.
+ 0 MW
de capacidad instalada en generación de energía eléctrica.
+ 0 millones
de clientes en nuestras filiales de comercialización de energía eléctrica y gas natural.
+ 0 km
de gasoductos para el transporte de gas natural.

Sobre el programa

El Grupo Energía Bogotá (GEB) es una multilatina con operaciones en toda la cadena energética en América Latina en transmisión, generación y distribución de energía eléctrica y transporte y distribución de gas natural en Colombia, Perú, Guatemala,  Brasil, Costa Rica y Panamá.

Como parte de la estrategia de innovación abierta de la compañía, el programa Venture Client GEB se creó para permitirle al GEB y sus filiales realizar procesos de experimentación rápida de soluciones innovadoras, a los retos del futuro de la industria,  provenientes de startups y scaleups.

A través de este programa queremos convertirnos en los early adopter de las mejores startups del mundo, conocer a esos emprendedores creativos y valientes que están transformando el sector de energía con soluciones alineadas a nuestros focos de innovación.

Sobre el programa

El Grupo Energía Bogotá (GEB) es una multilatina con operaciones en toda la cadena energética en América Latina en transmisión, generación y distribución de energía eléctrica y transporte y distribución de gas natural en Colombia, Perú, Guatemala,  Brasil, Costa Rica y Panamá.

Como parte de la estrategia de innovación abierta de la compañía, el programa Venture Client GEB se creó para permitirle al GEB y sus filiales realizar procesos de experimentación rápida de soluciones innovadoras, a los retos del futuro de la industria,  provenientes de startups y scaleups.

A través de este programa queremos convertirnos en los early adopter de las mejores startups del mundo, conocer a esos emprendedores creativos y valientes que están transformando el sector de energía con soluciones alineadas a nuestros focos de innovación.

Buscamos soluciones
conectadas a nuestros

Focos de innovación

Redes inteligentes

Nuevos servicios con aprovechamiento de la infraestructura actual

SocialTech

Recursos energéticos distribuidos

Industrias 4.0

Experiencia y fidelización del cliente

Hidrógeno, gases bajos en carbono y CCUS

Soluciones para movilidad sostenible

Reducción de emisiones de GEI

Beneficios

Alianzas para la innovación

Convertirse en el aliado en temas de innovación de uno de los grupos de energía más importantes de Latinoamérica.

Contactos de valor

Tener la oportunidad de ampliar el capital relacional y network, a través del GEB y sus filiales, Estratek y Endeavor.

Mentorías de alto nivel

Tener contacto con líderes empresariales de empresas de servicios públicos, mentores de alto nivel y expertos en la materia.

Soluciones para el futuro

Participar con tus soluciones y propuestas en la transformación del sector energético de Latinoamérica.

Recursos de experimentación

Acceder a recursos para demostrar tu solución.

¡Hola!

Te invitamos a participar en nuestro programa Venture Client GEB

Nuestro Equipo

Somos un equipo experto, diverso, amante de la innovación y el emprendimiento.

Daniel Muñoz

Gerente de Innovación

Grupo Energía Bogotá

Juan Jacobo Rodríguez

Director Planeación y Control Sucursal de Transmisión

Grupo Energía Bogotá

Carolina Bonilla

Gerente de Planeación y Desempeño

Vicepresidente de Transformación (e) TGI

Jorge Miranda

Coordinador de la Dirección General

Cálidda

Pablo Arapa

Gerente de Desarrollo y Generación

Electro Dunas SAA

José Zambrano

Gerente Planeación Estratégica y Nuevos Negocios

Trecsa
liliana_f_geb_venture_client

Liliana Feghali

Gestora de Innovación

Grupo Energía Bogotá
LAURA LÓPEZ

Laura López

Asesor de Ecosistemas de Innovación

Grupo Energía Bogotá
ELIANA

Eliana Arboleda

Directora Programa de Aceleración

Estratek

Andrés Mejía

Rocket Manager Officer

Estratek

María Isabel Uribe

Manager Operación Medellín

Endeavor

Erika Vergara

Manager de Alianzas y Proyectos

Endeavor

Nuestro Equipo

Somos un equipo experto, diverso, amante de la innovación y el emprendimiento.

Daniel Muñoz

Gerente de Innovación

Grupo Energía Bogotá

Juan Jacobo Rodríguez

Director Planeación y Control Sucursal de Transmisión

Grupo Energía Bogotá

Carolina Bonilla

Gerente de Planeación y Desempeño

Vicepresidente de Transformación (e)

TGI

Jorge Miranda

Coordinador de la Dirección General

Cálidda

Pablo Arapa

Gerente de Desarrollo y Generación

Electro Dunas SAA

José Zambrano

Gerente Planeación Estratégica y Nuevos Negocios

Trecsa
liliana_f_geb_venture_client

Liliana Feghali

Gestora de Innovación

Grupo Energía Bogotá
LAURA LÓPEZ

Laura López

Asesor de Ecosistemas de Innovación

Grupo Energía Bogotá
ELIANA

Eliana Arboleda

Directora Programa de Aceleración



Estratek

Andrés Mejía

Rocket Manager Officer

Estratek

María Isabel Uribe

Manager Operación Medellín

Endeavor

Erika Vergara

Manager de Alianzas y Proyectos

Endeavor

Un programa de

Operado por

Consulta los Términos de Referencia de la convocatoria

Lo que necesitas saber

Los programas de Cliente Pionero o Venture Client, son la apuesta de un corporativo por comprar los productos o servicios de una startup, haciendo una integración de la solución de la startup con las necesidades y retos del corporativo, permitiéndole a ambos aprovechar las innovaciones de productos, procesos y modelos comerciales, obtener información estratégica sobre las nuevas tecnologías y beneficiarse de las ventajas de personalización, entre otras cosas.
Venture Client GEB, es el programa que, de manera sistemática y escalable, busca a startups que quieran acercarse al corporativo y sus filiales para realizar procesos de experimentación rápida de soluciones innovadoras y tecnologías para, en el mediano plazo, lograr que alguna de estas empresas se convierta en el cliente pionero de la startup.

En este programa de emprendimiento corporativo participan como entidades organizadoras el Grupo Energía Bogotá (GEB) y sus filiales TGI, Transmisión, Electrodunas, Cálidda y Trecsa. Adicionalmente, Estratek y Endeavor como entidades operadoras.

La convocatoria estará abierta desde el 28 de junio hasta el 31 de julio de 2022, las startups y scaleups podrán inscribirse diligenciando el formulario dando clic aquí. 

Buscamos emprendedores  de base tecnológica con visión global, que la innovación sea su motor de crecimiento y que cuenten con un equipo multidisciplinario de tiempo completo durante los tres meses de ejecución del proyecto.

Las startup y scaleups que aspiren a participar en el programa Venture Client GEB deberán contar con un equipo de trabajo de por lo menos cinco (5) personas.

Se debe garantizar que mínimo dos (2) de los miembros del equipo de trabajo tengan dedicación de tiempo completo al Programa (es decir, 8 horas diarias, durante los 3 meses de duración), para desarrollar experimentos, implementar el plan de trabajo acordado y asistir a todas las actividades desarrolladas en el programa.  Puedes consultar todos los requisitos en los Términos de Referencia de la convocatoria.

El programa Venture Client GEB tendrá una duración de cinco meses a partir de la apertura de la convocatoria el 28 de junio de 2022: 2 meses de convocatoria y selección (junio-julio) y 3 meses de mentorías. Después de la validación exitosa de tu tecnología, el GEB y sus filiales aspirarán a convertirse en tu cliente a largo plazo.

Los emprendimientos seleccionados tendrán la oportunidad de convertirse en aliados en temas de innovación de uno de los grupos de energía más importantes de la región, ampliar el capital relacional y network, a través del GEB y sus filiales, Estratek y Endeavor; tener contacto con líderes empresariales de empresas de servicios públicos, mentores de alto nivel y expertos en la materia; participar con tus soluciones y propuestas en la transformación del sector energético en Latinoamérica y acceder a recursos para demostrar tu solución e implementar un piloto durante tres meses.

El programa se desarrollará en español; en caso de que el equipo de la startup hable en otro idioma, quienes participen en el programa como equipo base deben poder comunicarse en español.  

La convocatoria está abierta a nivel global siempre y cuando las startups cumplan con los requisitos establecidos en los Términos de la Convocatoria. 

¿Tienes otra pregunta que no hemos respondido aquí? Envíanos un email y te contactaremos.

Creemos en las startups y su potencial para contribuir de manera significativa al progreso del país a través de soluciones innovadoras en el sector energético.

Copyright © 2022 Grupo energía Bogotá

Redes inteligentes

Desafio

Identificar nuevas tecnologías de “redes inteligentes" que permitan generar eficiencias, optimizaciones y oportunidades de nuevos negocios para la compañía a partir de sus redes de transporte, transmisión, distribución de electricidad y gas natural.

Descripción

En el sector eléctrico, sin que esto evite su aplicación al sector de gas natural, una “red inteligente” se caracteriza por el uso de tecnologías software y hardware habilitadas por tecnologías de comunicaciones bidireccionales, sistemas de control, y procesamiento computacional. Estas tecnologías incluyen, por ejemplo, sensores, medidores, y actuadores distribuidos principalmente en la infraestructura de transporte de energía, que son controlables remota y automáticamente. Las capacidades habilitadas por estas tecnologías digitales e interconectadas permiten una mayor visibilidad del estado y la salud de los activos y de la operación de los sistemas, y también permiten la operación más costo-eficiente, confiable, y resiliente a través de nuevas y mejoradas funcionalidades implementables en las estaciones, subestaciones, y centros de control de los sistemas de transporte, transmisión, y distribución de electricidad y gas natural.

Nuevos servicios con aprovechamiento de la infraestructura actual

Desafío

Desarrollar nuevos servicios y/o modelos de negocio que se apalanquen en la infraestructura actual del GEB y generen valor compartido para sus grupos de interés, o incluso para nuevas industrias.

Descripción

Las líneas de transmisión eléctrica y los gasoductos para el transporte de gas natural son infraestructura lineal que recorre cientos y hasta miles de kilómetros desde los grandes centros de consumo hasta zonas muy remotas en los países de operación. Por lo tanto, esta infraestructura ofrece una cercanía a un número considerable de comunidades en las áreas de influencia del GEB, lo que representa una oportunidad para el desarrollo sostenible de nuevos servicios y modelos de negocio que generen valor compartido para el GEB y para dichas comunidades apalancándose en la infraestructura existente.

Algunos de los campos de acción contemplados en este desafío son:
1. Tecnologías de telecomunicaciones e internet.
2. Electrificación de zonas no interconectadas.
3. Almacenamiento de energía.
4. Mecanismos alternos para el transporte y transmisión de energía.

SocialTech

Desafío

Establecer soluciones para generar canales efectivos de comunicación y beneficios tangibles a las comunidades de las áreas de influencia de las líneas y los gasoductos que permitan fortalecer la confianza y compromiso de las comunidades en las áreas de influencia.

Descripción

Las comunidades juegan un rol fundamental en la planeación, construcción, operación y mantenimiento de infraestructura de energía, como lo son las líneas de transmisión eléctrica y gasoductos. De manera especial, el relacionamiento con las comunidades es clave en los procesos de aprobación de paso de la infraestructura, así como en las actividades propias de mantenimiento y cuidado de la infraestructura. Dada esta importancia, surge la necesidad de buscar soluciones que permitan establecer los mecanismos de comunicación e interacción para fortalecer la relación con las comunidades y la generación valor a las mismas, tanto en las fases de construcción como en la posterior operación de la infraestructura, idealmente, apalancándose en las capacidades de GEB y sus filiales.

De particular interés son aquellas comunidades en el paso de líneas de transmisión de electricidad ubicadas en zonas no interconectadas (ZNI) al sistema eléctrico nacional.

Recursos energéticos distribuidos

Desafío

Diseñar y ofrecer soluciones (productos y servicios) que les permita a nuestros clientes empoderarse de la gestión de la energía que consumen e implementar nuevos mecanismos y/o modelos de negocio que faciliten la optimización de los costos en la prestación del servicio.

Descripción

Históricamente, el sector eléctrico se ha caracterizado por aprovechar las economías de escala que han favorecido el despliegue de infraestructura de electricidad de gran escala, transportando energía por largas distancias desde grandes plantas de generación hasta grandes centros de consumo. Sin embargo, los avances tecnológicos han permitido la masificación de tecnologías de generación y almacenamiento distribuido a pequeña escala, y de gestión de la demanda (incluyendo la eficiencia energética, respuesta de la demanda, y los vehículos eléctricos). Estas tecnologías, denominadas Recursos Energéticos Distribuidos (o ‘Distributed Energy Resources’ ---DER--- en inglés), pueden ser gestionados de forma automática o manual, instalados cerca de los centros de consumo en las redes de distribución o en los predios de los consumidores de electricidad, y hacen posible la existencia de prosumidores que proveen y consumen energía y servicios para y de la red, respectivamente.

Los DER son relevantes para la transformación energética, pues habilitan una mayor participación de los usuarios finales dentro de la cadena de valor de la energía eléctrica. Estos les permite tomar decisiones dinámicas e informadas sobre su consumo, a la vez que ofrecen servicios a la red como la regulación de tensión, el aplanamiento de la curva de carga, entre otros, evitando o retrasando inversiones necesarias para expandir el sistema eléctrico. Sus beneficios más destacados son:

• Aumento en el uso de energías renovables
• Disminución de emisiones de CO2, aportando a la descarbonización
• Confiabilidad y resiliencia del sistema
• Reducción de pérdidas en la transmisión y distribución
• Menor costo de energía eléctrica

Por lo tanto, el GEB y sus filiales buscan generar o explorar nuevos modelos de negocio centrados en el cliente y en su capacidad de controlar su consumo energético.

Industrias 4.0

Desafío

Probar y apropiar tecnologías de Industria 4.0 para optimizar la planeación, operación y mantenimiento de activos en las cadenas de transporte, transmisión y distribución de electricidad y gas en las filiales del GEB de manera que les permita ser más eficientes en la toma y ejecución de decisiones.

Descripción

Las tecnologías de la cuarta revolución industrial o Industria 4.0, incluyendo particularmente el Internet de las Cosas (IoT), las tecnologías inmersivas (realidad virtual, aumentada y mixta), la ciencia de datos (aprendizaje automatizado, inteligencia artificial, y macrodatos), la tecnología vestible, la robótica y drones, la automatización robótica de procesos (RPAs), los gemelos digitales e incluso las imágenes satelitales y LIDAR, están transformando fundamentalmente la industria habilitando unos niveles de automatización sin precedentes. En la industria de infraestructura eléctrica y de gas natural, estas tecnologías permiten la digitalización y optimización de procesos y actividades cotidianas, particularmente en la operación y mantenimiento de activos existentes y en la inversión en nuevos, que generan oportunidades de aumentos exponenciales de eficiencia.

Por eso, buscamos soluciones que permitan a nuestros sistemas y redes de transporte, transmisión y distribución de electricidad y gas natural ser exponencialmente más autónomos y eficientes. Así mismo, buscamos que las actividades de operación, mantenimiento, y planificación de estos sistemas se realicen de forma automatizada, basadas en data, y optimizada, para lograr sistemas más eficientes, confiables, y resilientes.

Experiencia y fidelización del cliente

Desafío

Implementar soluciones tecnológicas que permitan conocer mejor los clientes residenciales y comerciales, de manera tal que se les puedan presentar ofertas personalizadas de productos, servicios o mecanismos de relacionamiento para incrementar su nivel de interacción, satisfacción y fidelización con la empresa que se vean reflejados en el aumento del Life Time Value del cliente.

Descripción

En la actividad de comercialización de electricidad y gas natural, la experiencia y satisfacción de los clientes se encuentra en el centro del negocio. Desde el GEB y sus filiales de distribución y comercialización de electricidad g y gas natural se busca identificar soluciones que permitan atender de forma propositiva, personalizada, y más holística a las necesidades energéticas de sus clientes, por ejemplo, proporcionando información más personalizada y ofreciendo servicios y soluciones dirigidas a sus requerimientos individuales tanto en el corto como en el largo plazo. Un objetivo clave es empoderar a los consumidores finales de energía con opciones y herramientas basadas en tecnología. Esto les permitirá gestionar eficientemente y de manera informada su consumo de energía.

Se busca, por ejemplo, identificar soluciones que ayuden a crear comunidades inteligentes interactivas con la red, soluciones que ayuden a los clientes a convertirse en prosumidores activos e informados en un mercado cada vez más complejo. Adicionalmente, se buscan soluciones que permitan desarrollar nuevas líneas de negocio para sus filiales de distribución y comercialización.

Hidrógeno, gases bajos en carbono y CCUS

Desafío

Desarrollar una cadena de valor completa de hidrógeno bajo en carbono a una escala comercial que permita la generación de valor en medio de la transición energética del uso intensivo de combustibles fósiles al uso masivo y sostenible de energías con bajo impacto ambiental.

Descripción

Un objetivo apremiante que se han trazado muchos países para el 2050 es la descarbonización parcial o total de sus economías, y Latinoamérica no es la excepción. Colombia, por ejemplo, con su compromiso de reducir el 51% de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2030 y de alcanzar la carbono-neutralidad al 2050, se ha puesto un reto enorme. En el marco de este objetivo, el hidrógeno bajo en carbono promete jugar un papel clave en la transición hacia una economía descarbonizada debido a su abundante disponibilidad en el medio ambiente, al potencial de bajo impacto ambiental de su uso y producción, y a su gran versatilidad como vector energético, que le permite usarse en una amplia gama de aplicaciones, como materia prima, combustible o incluso como medio de almacenamiento de energía.

Para el GEB, la producción, almacenamiento, transporte, y uso del hidrógeno bajo en carbono es una prioridad estratégica con la que busca liderar la descarbonización de sectores de difícil abatimiento y así contribuir a los objetivos de mediano y largo plazo de descarbonización y mejoramiento de la calidad del aire de los países y ciudades donde tiene presencia. Para avanzar en esta prioridad, el GEB y sus filiales ven como una necesidad la búsqueda constante de propuestas innovadoras de negocio, de tecnología, y de consumo de hidrógeno que puedan acelerar el desarrollo de cadenas de abastecimiento locales de hidrógeno bajo en carbono.

Entre las posibles propuestas que se esperan obtener están:

  • Soluciones para la producción, compresión, almacenamiento y transporte eficiente de hidrógeno.
  • Nuevos mercados con demanda de hidrógeno a menor escala.
  • Mercados nicho con oportunidades de producción o consumo de hidrógeno Nuevos mercados con demanda de hidrógeno a menor escala.

Soluciones para movilidad sostenible

Desafío

Impulsar la transición hacia una movilidad sostenible que contribuya a la descarbonización y el mejoramiento de la calidad del aire y vida de Colombia y Perú, facilitando la adopción masiva de vehículos eléctricos y a gas natural.

Descripción

Uno de los sectores más impactados por la transición energética es el de movilidad, el cual se ve impactado directamente por los motores de descarbonización, descentralización, y electrificación. Debido a la importancia de este sector como gran consumidor de energía, y su vasto impacto sobre el medio ambiente y la salud pública de los habitantes de las zonas urbanas, el GEB y sus filiales buscan identificar soluciones que faciliten la adopción de alternativas de movilidad sostenible.

Las soluciones más relevantes son aquellas que, a través de nuevos modelos de negocio, acceso a financiación, soluciones digitales, e incluso hardware, faciliten la transición en nichos o masiva al uso de vehículos eléctricos y de gas natural (comprimido y licuado) como alternativa a los combustibles líquidos incumbentes. De particular interés son las soluciones que puedan facilitar la adopción de vehículos de gas natural licuado (GNL) en el segmento de transporte de largas distancias en Colombia y Perú.

Reducción de emisiones de GEI

Desafío

Fomentar, desarrollar y aumentar la interacción entre las filiales del GEB y su comunidad de influencia para generar sinergias en la reducción material de sus emisiones directas e indirectas de GEI.

Descripción

El mundo está en camino a la descarbonización y la industria energética está liderando una transición profunda. Esta transición es crucial para la sostenibilidad del GEB y sus filiales, y por lo tanto estamos buscando soluciones que nos permitan medir con más precisión y reducir eficientemente las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero (GEI) de nuestras operaciones. Las fuentes de estas emisiones incluyen, por ejemplo, en la infraestructura de transporte y distribución de gas, la combustión de gas natural en estaciones de compresión y las fugas de metano, y en la infraestructura de transmisión y distribución eléctrica, el gas SF6 usado en algunas subestaciones y las pérdidas eléctricas que generan emisiones indirectas. Así mismo, la circularidad y sostenibilidad de nuestras operaciones y materiales es también de interés para todas las filiales del GEB.